El poemario en zoque y español Mojk’jäyä Mokaya brinda una ofrenda poética y sonora a Nasakobajk’, madre tierra y espíritu protector del mundo. Junto a Alejandro Burguete, músico tradicional de Ocozocoautla, Mikeas Sánchez, de Chapultenango, crea una obra luminosa que trasciende las fronteras de su cultura.
Reseña
Autor
Ilustrador
Características
Reseña
Mokaya es la dualidad masculina y femenina, su raíz etimológica es “mojk” que en lengua ore se traduce como maíz. Mokaya es el hombre que cultiva la tierra, el hombre de maíz… Mokaya deriva también de Mojk’jäyä, es decir “la mujer”, su complemento, la flor del maíz. La cosmovisión de los ore’pät y las ore’yomo se teje de mitos, música, danza y revelaciones oníricas. Este poemario escrito en zoque y en español, es una aproximación a ese entramado de voces que descansan en la sabiduría y misticismo del ser zoque. Alejandro Burguete, músico tradicional de Ocozocoautla y Mikeas Sánchez, de Chapultenango, brindan esta ofrenda poética y sonora a Nasakobajk’, madre tierra y espíritu protector del mundo.
Autor
Mikeas Sánchez
Nació en 1980 en el pequeño pueblo de Tujsübajk (Río de Agua Verde), conocido también como Colonia Guadalupe Victoria, municipio de Chapultenango, Chiapas.
Es poeta y narradora zoque. A los siete años comenzó a hablar español; hoy, por su trabajo académico, también entiende el inglés y el catalán. En 2003 obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Educación por parte de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Posteriormente, en 2005, fue admitida en el Programa Internacional de Becas de Postgrado para Estudiantes Indígenas de la Fundación Ford y se inscribió en el Máster de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su trabajo poético le ha valido, en 2004, el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’ tan; y en 2005 ganó el Primer Premio de Narrativa Y el Bolom dice con sus cuentos.
Es autora del libro Tumjama Maka Müjsi / Y sabrás un día, publicado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en la serie Biblioteca Popular de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, 2006). Forma parte de la antología de poetas chiapanecos Los abismos de la palabra (editado por la Universidad Intercultural de Chiapas; San Cristóbal de las Casas, 2005).
Ilustrador
Paloma Díaz Abreu
Nació en Washington D.C., Estados Unidos, pero sus raíces se remontan a Oaxaca y Yucatán. Estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y fue estudiante informal en la Academia de Arte de San Carlos.
Participó en el colectivo de artistas Suma de 1976 a 1981 y obtuvo la Beca FONCA en 1993. Es artista visual, ceramista e ilustradora.
Ha expuesto su obra en varios países y ha trabajado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su obra hace claras referencias a la imaginería popular y religiosa mexicana.